Sentencia europea impide bajas automáticas en el IVA

17/04/2025

El TJUE impone límites a la baja de IVA

Una sentencia contra la exclusión automática del censo fiscal

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictado una sentencia relevante para los operadores económicos en la Unión, al declarar contraria al Derecho europeo una normativa búlgara que permitía a la administración tributaria dar de baja automáticamente del registro de IVA a los contribuyentes que hayan incumplido reiteradamente sus obligaciones fiscales. El fallo, de 3 de abril de 2025, responde a la cuestión prejudicial planteada por el tribunal Administrativen sad Veliko Tarnovo, en el asunto C-164/24.

El caso tiene su origen en la exclusión del registro de IVA de la empresa Cityland EOOD, del sector de la construcción, debido a deudas acumuladas entre 2013 y 2018, algunas de escasa cuantía. La empresa alegó que los impagos respondían a la falta de pago de un cliente, que ya había abonado el principal del IVA adeudado, y que no existía una conducta fraudulenta. Pese a ello, la administración actuó de forma automática, sin analizar los motivos ni el contexto de los incumplimientos.

El Derecho de la Unión exige análisis individualizado

El TJUE ha recordado que el régimen del IVA, regulado por la Directiva 2006/112/CE, debe aplicarse conforme a los principios generales del Derecho de la Unión, como la proporcionalidad, la neutralidad fiscal y la seguridad jurídica. Según el Tribunal, los artículos 213.1 y 273 de dicha Directiva no permiten que un Estado miembro excluya del registro de IVA a un contribuyente sin examinar la naturaleza de sus infracciones ni su comportamiento.

Esta exclusión automática supone una restricción desproporcionada, dado que impide ejercer una actividad económica normal, en la medida en que el sujeto pasivo pierde su número de identificación y, con ello, la posibilidad de repercutir y deducir el impuesto. La medida no puede aplicarse sin ponderar factores como la intencionalidad, la reiteración, la subsanación o el impacto de las infracciones.

El impacto económico y jurídico de una baja de IVA

Una empresa excluida del registro de IVA queda en una situación de desventaja comercial, ya que sus socios o clientes pueden dejar de contratar con ella al no poder beneficiarse de la deducción del impuesto. Esto genera un efecto disuasorio que altera las reglas de la competencia, lo que infringe el principio de neutralidad fiscal.

Además, la falta de análisis personalizado genera inseguridad jurídica, tanto para el contribuyente como para terceros, al no existir una motivación clara ni una posibilidad efectiva de defensa. Por ello, el TJUE vincula esta práctica con una vulneración del derecho a una buena administración, reconocido en el artículo 41 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Las decisiones administrativas, incluso en materia tributaria, deben fundarse en un examen razonado del caso concreto.

Aplicación de la doctrina más allá del caso búlgaro

Aunque el fallo se refiere a una norma búlgara, sus implicaciones alcanzan a todos los Estados miembros. En la práctica, la sentencia obliga a revisar los procedimientos automáticos de exclusión del registro de IVA que no contemplen una instrucción previa ni garanticen los derechos del contribuyente. Aquellos sistemas en los que la administración actúa sin atender a las circunstancias individuales del caso deberán adaptarse al estándar europeo.

Conclusión: refuerzo de garantías frente a automatismos

La sentencia del TJUE confirma que, incluso en materia tributaria, los Estados deben respetar los derechos fundamentales de los contribuyentes. La automatización de decisiones que afectan al ejercicio de una actividad económica debe ceder ante los principios de proporcionalidad, seguridad jurídica y buena administración.

A partir de ahora, cualquier medida que limite el derecho a operar como sujeto pasivo del IVA deberá estar precedida de un análisis riguroso, transparente y motivado. Con ello, se refuerzan las garantías frente a prácticas administrativas que, en aras de la eficiencia, sacrifican la evaluación individualizada de los casos.